Parece ser que la risa es un elemento de comunicación que utilizamos como forma de relacionarnos con los demás. En efecto, nos reímos 30 veces más en compañía que estando solos.¿Por qué reímos?" El profesor de psicología y neurociencia de la Universidad de Maryland Robert Provine lleva diez años investigando los distintos mecanismos cerebrales implicados en la risa. La conclusión más sorprendente de sus investigaciones es que la risa funciona como un "pegamento social" para afianzar las relaciones entre los miembros de un grupo. No nos reímos cuando estamos contentos y felices sino que lo hacemos sólo en presencia de otras personas.
Frecuentemente se afirma que la risa es una cualidad propia de los humanos, pero se ha comprobado que los primates también ríen. Su forma de reír es diferente, pero lo hacen en las mismas condiciones que lo haríamos nosotros, jugando y haciéndose cosquillas. De esta idea se desprende la afirmación de Provine de que la risa podría haber sido una forma rudimentaria de comunicación cuando todavía no se había desarrollado el lenguaje.
Pero en REDES no queremos quedarnos en la teoría, por eso hemos entrevistado a tres humoristas de primera línea. Joan Vizcarra, el caricaturista de la revista "El Jueves", Javier Cansado de "Faemino y Cansado" y el clown Jango Edwards, nos contarán sus experiencias y percepciones haciendo reír a la gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuando se abriga una convicción, no se la guarda como una joya de familia ni se la envasa herméticamente como un perfume demasiado sutil: se la expone al aire y al viento, se la deja al libre alcance de todas las inteligencias. Lo humano está, no en poseer sigilosamente sus riquezas mentales, sino en sacarlas de la cabeza, vestirlas con las alas del lenguaje y arrojarlas por el mundo para que vuelen.